Ictericia e incompatibilidad por grupo Kell: caso clínico.

  • Miguel Zúñiga Interno de Medicina, Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
  • Jorge Varela Interno de Medicina, Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
  • Miguel Valero Médico hemato-oncólogo infantil, Hospital Carlos Van Buren, Valparaiso, Chile. Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
  • Victoria Novik Médico endocrinologa, Hospital Gustavo Fricke, Viña del Mar, Chile. Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
  • Cristian Peña Neonatólogo, Hospital Carlos Van Buren. Valparaíso, Chile.

Resumen

Dentro de las patologías más frecuentes que afectan al recién nacido se encuentra la ictericia. Sus etiologías son diversas y conforman una larga lista que varía desde causas infecciosas, metabólicas, hematológicas, inmunológicas, entre otras. Sin embargo, cuando se presenta durante las primeras horas, las causas más frecuentes corresponden a incompatibilidades de grupo sanguíneo y de ellas, la incompatibilidad Rh y ABO suelen ser más frecuentes.

La incompatibilidad por grupo Kell, en cambio, es un trastorno mucho menos frecuente. Se presenta en un recién nacido con ictericia secundaria a una anemia hemolítica y que posee anticuerpos relacionados con el grupo sanguíneo Kell. Su evolución puede ser compleja y severa, requiriendo en algunos casos manejo en cuidados intensivos y apoyo importante de hemoderivados. Todo lo anterior hace importante conocer esta patología, de manera de poder identificarla y actuar a tiempo en su tratamiento.

Citas

1.      Behrman R, Klegman R, Jenson H. Nelson Texbook of pediatrics. 17va edición. Philadelphia: Saunders, 2003: pp. 519-525.

2.      Madero L, Muñoz A, Hematología y oncología pediátricas. 2da edición. Ed. Ergon S.A.: pp. 71-89.

3.      Sans-Sabrafen J. Hematología Clínica. 4ta edición. Editorial Harcourt, 2001: pp. 66-72; 150-175.

4.      Widman F K. Interpretaciones clínicas de las pruebas de laboratorio. Ciudad de La Habana: Científico – Técnica, 1981.

5.      Richard H W. Manual técnico de la Asociación Americana de Banco de Sangre. 10ma edición. Barcelona: Pecalo,1992.

6.      Genetet B, Mannony P. La transfusión. 1ra edición. Ciudad de La Habana: Científico- Técnica, l980.

7.      Behrman R E, Kliegman R M, Arvin A M. Nelson: tratado de pediatría. 15va edición. Barcelona: Interamericana; l997; Vol 1. pp. 625-9.

8.      Dhodapkar KM,Blei F.Treatment of hemolytic disease of the newborn caused by anti-Kell antibody with recombinant erythropoietin.J Pediatr Hematol Oncol 2001;23:69-70.

9.      Grant SR, Kilby MD, Meer L, Weaver JB, Gabra GS, Whittle MJ. The outcome of pregnancy in Kell alloimmunization.BJOG 2000;107:481-5.

10.  Marsh WL, Redman CM. The Kell blood group system:a review. Transfusion 1990;30:158-67.

11.  Bowman JM, Pollock JM, Manning FA, Harman CR, Menticoglu S. Maternal Kell blood group alloimmunization. Obstet Gynecol 1992;79:239-44.

12.  Freire-Lizama T, Oepkes D. Management of Kell alloimmunized pregnancies.Fetal Mater Med Rev 2002;13:87-102.

13.  Kavita MD, Francine B. Treatment of hemolytic disease of the newborn caused by anti-Kell antibody with recombinant erythropoietin. J Ped Hem Oncol 2001;23:69-70.

14.  American Academy of Pediatrics. Management of hyperbilirubinemia in the newborn infant 35 or more weeks of gestation. Pediatrics 2004;114:297-316.

Publicado
2010-08-30