ENFERMEDAD DE CUSHING: PRESENTACIÓN DE UN CASO EN PACIENTE JOVEN
Resumen
Los adenomas de la hipófisis son la causa más frecuente de los síndromes de hipersecreción e hiposecreción de hormonas hipofisarias. La prevalencia es de 200 casos por millón de habitantes. Los adenomas funcionales, secretan un exceso de la hormona correspondiente a las células afectadas y de ahí se manifiesta su síndrome clínico característico. Se describe el caso de un adenoma hipofisiario en una paciente de 17 años, quien acude a consulta por presentar acné resistente a tratamientos anteriores. No responde nuevamente al tratamiento indicado y presenta nuevas manifestaciones clínicas (aumento de peso sin causa aparente, estrías violáceas, giba cervical, dolor de cabeza y problemas visuales), se toman los niveles de cortisol plasmático y urinarios, encontrándolos elevados. Se le prescribe 1 mg de dexametasona oral seguido de la medición del nivel de cortisol al día siguiente, además se procede a realizar una resonancia magnética (RNM), que mostró dos imágenes sugestivas de adenomas en la adenohipófisis. Dichas masas fueron extraídas mediante un abordaje endonasal endoscópico transesfenoidal, el estudio patológico confirma que corresponden a adenomas hipofisarios productores de ACTH, confirmando el diagnóstico de Enfermedad de Cushing. La mayoría de los casos reportados de adenomas hipofisiarios corresponden a pacientes adultos mayores. La paciente forma parte de un raro número de jóvenes que llegan a presentar este tipo de tumor. El diagnóstico temprano y la extracción oportuna de los adenomas propicia a que los efectos producidos por el exceso de producción hormonal de las células afectadas se reviertan completamente, sin dejar secuelas graves en el paciente.
Palabras Clave: Adenoma hipofisario, Enfermedad de Cushing, ACTH (hormona adrenocorticotropa).
Citas
1. Rojas, D. Palma, A. Wohllk, N. Manejo de los adenomas hipofisiarios. Revista chilena de neuro-psiquiatria. (2008) 46 (2): 140-147.
2. Leite, A. Fonseca, R. Esteves, J. Viana, J. Scaliassi, N. Penteado, C. Lazarini, P. Endoscopic endonasal transsphenoidal approach for pituitary adenomas. Arq Neuropsiquiatr. (2010).68 (4): 608-12.
3. Rangel, R. Santos, J. Sandoval, M. Saavedra, R. Velázquez, F. Dávila, J. Abordaje endonasal endoscópico transesfenoidal en adenomas hipofisiarios productores de hormona de crecimiento. Resultados preliminares. Gaceta Médica de México. (2010). 146:367-75.
4. Olmos, M.J.Pelaz, L.Huidobro, B.Royo, M.Roldán, M. Enferme- dad de Cushing en la infancia con presentación atípica. An Pediatr (Barc). (2011). 76 (5): 306-9.
5. Flores Fernando. Endocrinologia. Sexta edición. México: Méndez Editores. (2012).
6. García, F. Hernández, R. Ochoa, M. Flores, R. Ramos, R. Tumor hipofisiario detectado prenatalmente. Ginecología y obstetricia de México. (2011) 79(4):225-229.
7. Fauci Anthony. Harrison Principios de Medicina Interna. 17va edición. Vol. II. USA: Mx Graw Hill. (2009).
8. Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Medica. Decimoprimera edición. USA: EL SEVIER SAUNDERS. (2007).
9. Gutiérrez, J. Latorre, G. Capuzano, G. Síndrome de Cushing. Medicina y laboratorio.(2009) 15(9-10):412-430.
10. Alfonso Leal Cerro. Tumores hipofisarios funcionantes en la edad pediátrica. RevEspEndocrinol Pediatr.(2014)5 (1): 17-18.
11. Obiols, G. Biagetti, B. Chacón A. Rodríguez J. La enfermedad de Cushing en 2012. Endocrinol Nutr. 2013.
12. Hernández, P. Cazarín, J. Espinosa, C. Carrillo, H. Acné fulminante en un adolescente con síndrome de Cushing iatrogénico.Revista mexicana de pediatría. (2013) 80(5):195-199.
13. Paragliola, R. Locantore, P. Pontecorvi, A. Corsello, S. Pediatric Cushing’s Disease and Pituitary Incidentaloma:Is This a Real Challenge?.Case Reports in Endocrinology. (2014).
14. Nijat Baş,N. Ağladıoğlu, S. Önder, A. Özışık, P. Long-Term Follow- Up of Cushing’s Disease: A Case Report.J Clin Res Pediatr Endocri- nol (2013) 5(3):202-205.
15. Yi Hsu, P. Tung, Y. Lee, C. Lo, F. Cushing’s Disease in Children: Report of Three Cases.Pediatr Neonatol (2010), 51(5):303−307.
16. Maria Fleseriu. Recent advances in the medical treatment of Cushing’s disease. Prime Reports (2014) 6(18): 6-18.
Revista Científica
CIMEL
Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana
Órgano Oficial de Difusión Científica de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina FELSOCEM
ISSN versión electrónica: 1992 - 4240
ISSN versión impresa: 1680 - 8398
DECLARACIÓN:
- En caso que el artículo fuese aprobado para su publicación en la Revista Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana (CIMEL), cedo mis derechos patrimoniales y autorizo a dicha Revista a la publicación y divulgación del documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga CIMEL.
- Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito, a la génesis y análisis de sus datos, por lo cual estoy en condiciones de hacerme públicamente responsable de él y acepto que mi nombre figure en la lista de autores.
- Garantizo que el artículo es un documento original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista científica, salvo en forma de resumen o tesis (en cuyo caso adjunto copia del resumen o carátula de la tesis).
- En caso de que se haya sido publicado previamente, adjunto la autorización original de la Revista donde se realizó la publicación primaria, para su publicación duplicada en la Revista CIMEL.
- No recibiré regalías ni ninguna otra compensación monetaria de parte de la Revista CIMEL por la publicación del artículo.
- No he incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario eximo de toda responsabilidad a laRevista CIMEL; y me declaro como el único responsable.
- Me comprometo a no presentar este artículo a otra revista para su publicación, hasta recibir la decisión editorial de la Revista CIMEL sobre su publicación.
- Adjunta a mi firma, incluyo cuál fue mi participación en la elaboración del artículo que presento para publicar a la Revista CIMEL (Según tabla de códigos de participación).
|
Códigos de Participación: (Anote estos códigos en la parte correspondiente a su nombre, de acuerdo a su participación dentro del trabajo enviado). |