Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL <!-- AddThis Button BEGIN --> <p align="center"><span style="font-size: 18px;"><span style="color: #000066;"><span style="font-family: Adobe Garamond Pro;"><em>La revista Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana (CIMEL) es el órgano oficial de difusión científica de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM)</em></span></span></span><span style="font-size: 18px;"><span style="color: #000066;"><span style="font-family: Adobe Garamond Pro;"><em><strong>.</strong></em></span></span></span></p> es-ES <!-- .Estilo1 { color: #000000; font-family: "Adobe Garamond Pro"; font-size: 14px; } .Estilo10 { color: #333333; font-weight: bold; font-style: italic; } .Estilo11 {font-family: "Adobe Garamond Pro"} .Estilo16 { font-size: 25px; font-weight: bold; } --><p align="center"><span class="Estilo11"><strong><span style="font-size: 20px;"><span style="color: blue;"><span style="font-family: Adobe Garamond Pro;">Revista Científica</span></span></span></strong> <br /> <strong><span style="font-size: 60px;"><span style="color: blue;"><span style="font-family: Adobe Garamond Pro;">CIMEL</span></span></span></strong> <br /> <strong><span style="font-size: 20px;"><span style="color: blue;"><span style="font-family: Adobe Garamond Pro;">Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana</span></span></span></strong></span></p><p class="Estilo10" align="center"><em>Órgano Oficial de Difusión Científica de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina FELSOCEM</em></p><p align="center"><span class="Estilo11"><strong>ISSN</strong> versión electrónica: 1992 - 4240 <br /> <strong>ISSN</strong> versión impresa: 1680 - 8398<br /> <br /> <span class="Estilo16">DECLARACIÓN:</span></span></p><ul class="Estilo11"><li>En caso que el artículo fuese aprobado para su publicación en la <em>Revista Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana (CIMEL)</em>, cedo mis derechos patrimoniales y autorizo a dicha Revista a la publicación y divulgación del documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga CIMEL.</li><li>Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito, a la génesis y análisis de sus datos, por lo cual estoy en condiciones de hacerme públicamente responsable de él y acepto que mi nombre figure en la lista de autores.</li><li>Garantizo que el artículo es un documento original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista científica, salvo en forma de resumen o tesis (en cuyo caso adjunto copia del resumen o carátula de la tesis).</li><li>En caso de que se haya sido publicado previamente, adjunto la autorización original de la Revista donde se realizó la publicación primaria, para su publicación duplicada en la <em>Revista CIMEL.</em></li><li>No recibiré regalías ni ninguna otra compensación monetaria de parte de la <em>Revista CIMEL </em>por la publicación del artículo.</li><li>No he incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario eximo de toda responsabilidad a la<em>Revista CIMEL</em>; y me declaro como el único responsable.</li><li>Me comprometo a no presentar este artículo a otra revista para su publicación, hasta recibir la decisión editorial de la <em>Revista CIMEL </em>sobre su publicación.</li><li>Adjunta a mi firma, incluyo cuál fue mi participación en la elaboración del artículo que presento para publicar a la <em>Revista CIMEL </em>(Según tabla de códigos de participación).</li></ul><table width="90%" border="1" align="center"><tbody><tr><td><table width="100%" border="1"><tbody><tr><td width="50%"><span class="Estilo11">Nombre: <br /> N° Documento de Identidad:<br /> Código de participación:</span></td><td width="50%"><span class="Estilo11">Nombre: <br /> N° Documento de Identidad:<br /> Código de participación:</span></td></tr><tr><td><span class="Estilo11">Nombre: <br /> N° Documento de Identidad:<br /> Código de participación:</span></td><td><span class="Estilo11">Nombre: <br /> N° Documento de Identidad:<br /> Código de participación:</span></td></tr><tr><td><span class="Estilo11">Nombre: <br /> N° Documento de Identidad:<br /> Código de participación:</span></td><td><span class="Estilo11">Nombre: <br /> N° Documento de Identidad:<br /> Código de participación:</span></td></tr></tbody></table></td></tr></tbody></table><table width="90%" border="1" align="center"><tbody><tr><td><div><p><span class="Estilo11"><strong>Códigos de Participación:</strong> (Anote estos códigos en la parte correspondiente a su nombre, de acuerdo a su participación dentro del trabajo enviado). <br /> <strong>a</strong>: Concepción y diseño del trabajo.. <br /> <strong>b:</strong> Recolección / obtención de resultados.<br /> <strong>c:</strong> Análisis e interpretación de datos.<br /> <strong>d:</strong> Redacción del manuscrito. <br /> <strong>e:</strong> Revisión crítica del manuscrito. <br /> <strong>f:</strong> Aprobación de su versión final. <br /> <strong>g:</strong> Aporte de pacientes o material de estudio<br /> <strong>h:</strong> Obtención de financiamiento.<br /> <strong>i:</strong> Asesoría estadística.<br /> <strong>j:</strong> Asesoría técnica o administrativa.<br /> <strong>k:</strong> Otras contribuciones (definir).</span></p></div></td></tr></tbody></table><p> </p> [email protected] (Juan Carlos Ruiz Maza) [email protected] (Juan Carlos Ruiz Maza) dom, 14 may 2017 07:16:43 -0400 OJS 3.0.2.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ¿Debemos esperar una mayor expansión de distintos Arbovirus en las Américas? http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/772 Los arbovirus se definen como un grupo de virus que existen principalmente gracias a la transmisión biológica entre huéspedes vertebrados susceptibles por artrópodos hematófagos. Se consolidan como un grupo taxonómicamente diverso, conformado por más de 500 virus de los cuales 150 infectan al hombre. Gracias a la amplia distribución de los vectores y a la vigilancia y control que requieren estos artrópodos es que se hace casi imposible evitar la expansión de estas enfermedades a casi cualquier país tropical o subtropical del mundo, e incluso algunas regiones templadas, permitiendo que en la actualidad se encuentren globalmente dispersas y que se consoliden como infecciones endémicas de muchas regiones, entre ellas América Latina Andrés Mauricio Patiño-Barbosa, Alfonso J. Rodríguez-Morales ##submission.copyrightStatement## http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/772 dom, 14 may 2017 00:00:00 -0400 Asociación entre características clínicas de pacientes con enfermedad de Parkinson y su desempeño en la marcha en tándem http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/766 <p><strong>Introducción:</strong> Durante la progresión de la enfermedad de Parkinson (EP), la alteración de la marcha es uno de los trastornos más frecuentes, sin embargo, la mayoría de pacientes aún pueden realizar la prueba de marcha en tándem, siendo ésta una evaluación útil para diferenciar la EP de otros parkinsonismos. Aun así, por razones desconocidas, una minoría de pacientes con enfermedad de Parkinson falla la prueba, pudiendo confundir la valoración clínica.</p><p><strong>Objetivos: </strong>Determinar la influencia de las características clínicas de los pacientes con enfermedad de Parkinson en su desempeño en la marcha en tándem.<strong></strong></p><p><strong>Pacientes y Métodos:</strong> Estudio analítico observacional de corte transversal, se incluyeron 63 pacientes con diagnóstico de  EP que acudieron por consulta externa al Departamento de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (Lima-Perú) durante los meses de enero a marzo del 2015. Los datos se analizaron con un modelo logístico multivariado.</p><p><strong>Resultados:</strong> El 19,05% de los pacientes evaluados falló la prueba de marcha en tándem. Se encontró asociación entre fallar la marcha en tándem y una mayor edad del paciente (OR ajustado =1,133) y una menor probabilidad de fracasar la prueba al presentarse bradicinesia (OR ajustado = 0,054).</p><p><strong>Conclusiones: </strong>La probabilidad de fallar la prueba de marcha en tándem se incrementa en pacientes con edad avanzada y disminuye en aquellos que presentan bradicinesia</p> Oswaldo Ricardo Rodríguez Vega, Armando Martin Pezo Pezo, Luis Eduardo Torres Ramirez ##submission.copyrightStatement## http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/766 dom, 01 oct 2017 01:00:00 -0300 Hábitos de higiene genital femenina y sus fuentes de información en una comunidad Yanesha, Perú http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/780 <p><strong>Introducción:</strong> La inadecuada higiene genital femenina puede incrementar el riesgo de vulvovaginitis. En el Perú, las comunidades nativas se encuentran en particular riesgo debido a sus patrones culturales y a la falta de información adecuada. <strong>Objetivo:</strong> Describir los hábitos de higiene genital femenina y determinar sus fuentes de información en una comunidad nativa Yanesha, Pasco-Perú <strong>Diseño:</strong> Estudio descriptivo, observacional, corte transversal. <strong>Participantes:</strong> Mujeres con ciclos menstruales activos. <strong>Intervenciones:</strong> En una muestra intencionada de 88 mujeres se aplicó una encuesta validada con 10 preguntas cerradas y 1 abierta. <strong>Principal medida de resultados:</strong> Análisis univariado de la edad, fuente de información y hábitos de aseo genital cotidiano y durante el periodo menstrual. <strong>Resultados: </strong>La edad media fue 29 ± 9 años. El 47,7% (n=42) manifestó que nunca recibió información sobre las prácticas de higiene genital. La frecuencia diaria de aseo genital fue reportada por el 88,6% (n=78), el 67% (n=59) usan jabones comunes (perfumados), el 26,2% (n=23) afirmó realizar el lavado interno de su vagina, el modo de limpieza luego de la defecación fue adecuado en el 81,8% (n=72), la frecuencia de cambio de ropa interior fue diaria en 94,3% (n=83) y el tipo de material fue sólo algodón en el 86,4% (n=76). Durante el periodo menstrual, el 79,6% (n=70) usan toallas higiénicas como producto de protección, el 64,8% (n=47) no realizan un adecuado lavado de mano y el 90,9% (n=80) asea su zona genital diariamente. <strong>Conclusiones:</strong> Las mujeres participantes del estudio desconocen cómo realizar una adecuada higiene genital y no poseen una fuente de información adecuada.</p> Romario Junior Ruiz Toledo, Miguel Angel Pinto Salinas, Marcos Dilan Villegas Ferreñan, Angel Miguel Villegas Calvo ##submission.copyrightStatement## http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/780 dom, 01 oct 2017 01:00:00 -0300 Automedicación en adultos de 11 ciudades de Latinoamérica, 2015-2016: estudio multicéntrico http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/706 <p>Objetivo: Determinar la frecuencia de automedicación en adultos de once ciudades de Latinoamérica desde junio de 2015 a enero de 2016. Material y Métodos:Estudio observacional, descriptivo de corte transversal, multicéntrico con muestreo probabilístico por conglomerados monoetápico estratificado, en adultos de 11 ciudades de Latinoamérica. Para la recolección de los datos se diseñó un cuestionario que fue validado por un estudio piloto. Los datos se expresan en medidas de tendencia central, dispersión y tablas de proporciones. Resultados: Fueron incluidos en el estudio 1.784 sujetos, con una mediana de edad de 30 años (P25=22 P75=43), siendo del sexo femenino 62,11% (1.108). El 50,25% (892) de los sujetos tenía un nivel académico universitario. Del total de la población estudiada, el 54,64% (971) se ha automedicado en las últimas 2 semanas, y el 62,58% (1,112) en los últimos 3 meses. El 50,30% (416) refiere que se automedica porque no dispone de tiempo para ir al médico. En un 56,15% (397) fue indicada la medicación por un familiar y el 26,87% (190) por un farmacéutico. Conclusión: La automedicación en la población estudiada es alta, siendo una práctica común en más de la mitad de la población, alegando que la falta de tiempo para ir a una consulta médica es la principal causa de esta práctica.&nbsp;</p> Jorge Sebastián Escobar-Salinas, Carlos Miguel Rios-González ##submission.copyrightStatement## http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/706 dom, 01 oct 2017 01:00:00 -0300 CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Y ESTUDIO DE TAMIZAJE DE CÁNCER CÉRVICO UTERINO EN UN CENTRO DE SALUD UNIVERSITARIO EN POPAYÁN CAUCA DURANTE EL AÑO 2015 http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/774 <p>Introducción: La citología cervicouterina se ha convertido en el principal método de búsqueda de cáncer cervicouterino y de su agente causal, el Virus del Papiloma Humano. La neoplasia cervicouterina es muy frecuente y letal, frente a la cual los programas de tamizaje bien organizados son un método apropiado y efectivo para disminuir su incidencia y mortalidad. Materiales y métodos :Estudio descriptivo de carácter retrospectivo, en donde se buscó estratificar sociodemográficamente la población y los reportes de citología cervical realizados en un centro de salud universitario en la ciudad de Popayán durante el año 2015. Los resultados se analizaron mediante Microsoft Excel 2010 para su interpretación y su distribución. Resultados: Se obtuvo información de 154 pacientes con un promedio de 37,42 años de edad;, el estado civil predominante fue unión libre n: 69 (31%), el régimen de salud más frecuentemente encontrado fue subsidiado n: 105 (68%). El 72% (n: 111) tuvo como motivo de consulta “citología”. El 28 % (n: 43) consultó por otro motivo diferente al de tamización. Fue: normal 21 (13%), anormalidades en células epiteliales 13 (8.9%), no se documentaron anormalidades en células glandulares ni carcinoma invasor. Conclusión: La citología cervicouterina continúa siendo el pilar en los programas de tamizaje de cáncer de cuello uterino. El futuro apunta al desarrollo de programas nacionales dirigidas a determinaren la importancia de la tamización y la magnitud real del problema. <br />Palabras clave: Cérvix, cáncer, Células Escamosas Atípicas del Cuello del útero, displasia del cuello del útero, tamizaje, diagnóstico, citología. (Fuente DeCS BIREME)</p> Andrés Mosquera - Pinto, Henry Muñoz - Orozco, Cesar Rendon - Becerra, James Moreno - Muñoz, Cesar Muñoz - Pipicano ##submission.copyrightStatement## http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/774 dom, 14 may 2017 00:00:00 -0400 Efectos de las bebidas con cafeína en la calidad de sueño en alumnos de Medicina en Puebla. http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/638 <p class="MsoNormal" style="border: none; background-image: initial; background-attachment: initial; background-size: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; background-position: initial; background-repeat: initial;">Objetivo: Determinar los efectos de las bebidas con cafeína en la calidad de sueño en alumnos de Medicina de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México. Metodología: En esta investigación se utilizó un diseño descriptivo, transversal, observacional y correlacional causa-efecto, en el cual se analizaron aleatoriamente 170 estudiantes que cursaban el sexto semestre durante el período primavera 2016, en la Facultad de Medicina de una universidad privada. A todos los estudiantes se les aplicó el cuestionario del Índice de calidad de sueño de Pittsburgh, además de recolectar datos sobre la calidad de sueño, así como el uso de bebidas con cafeína, durante el último mes. Resultados: Se encontró que del total de estudiantes de Medicina estudiados, el 82,3% consume bebidas con cafeína, no obstante este consumo no sobrepasa los 100 mg/día de dicha sustancia, siendo el café la bebida con un mayor consumo(83,13%); las bebidas menos consumidas, el chocolate y Monster ( 0,086% en ambos casos). El consumo de bebidas en las mujeres fue&nbsp; mayor (66,65%), mientras que en los hombres fue&nbsp; de 33,35%. Conclusiones: Se evidenció que la mayoría de estos estudiantes de Medicina tienen problemas con la calidad de sueño y gran parte de ellos consume bebidas con cafeína. Sin embargo, en estas personas estudiadas, a pesar de encontrar una correlación positiva con un valor de 0,181, no existe una alta asociación entre la calidad del sueño y el consumo de bebidas con cafeína.</p> <p class="Cuerpo" style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 200%; mso-pagination: none;"><span class="hps"><span lang="ES-TRAD" style="font-family: 'Arial',sans-serif;">&nbsp;</span></span></p> <p class="Cuerpo" style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 200%;"><span lang="ES-TRAD" style="font-family: 'Arial',sans-serif;">&nbsp;</span></p> Marianne Gonzalez Estevez, Liliana Rivadeneyra Espinoza, Carlos Cesar Robles-Carrillo, Elena Soto-Vega, Laura Guadalupe Ceja-Ramírez, Marianne González-Estévez ##submission.copyrightStatement## http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/638 dom, 01 oct 2017 01:00:00 -0300 CÓMO TRATAR Y CURAR EL CÁNCER SEGÚN EL DR. GOOGLE http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/958 <p>Introducción: Muchos pacientes usan el internet para buscar información de enfermedades y tratamientos, pero no todas las páginas web contienen información fidedigna, por el contrario, pueden contener información perjudicial para los pacientes. Metodología: Estudio cualitativo interpretativo transversal de muestreo por conveniencia. Se realizó la búsqueda de las palabras clave “Cómo curar el cáncer” y “Tratamiento para el cáncer” en el buscador de mayor importancia a nivel internacional “Google” y se analizó el contenido de los primeros 10 resultados de cada término. Resultados: Al buscar la palabra “cura” se encuentran primordialmente dominios que incentivan a dejar el tratamiento farmacológico (Quimioterapia y Radioterapia) por considerarlo tóxico e inefectivo, a su vez motivan al consumo de tratamientos naturales o alternativos para curar el cáncer como la dieta alcalina, frutas varias y oxigenoterapia con tasas de éxito de 100%, económicos y sin efectos secundarios; al buscar la palabra “tratamiento” se encuentran únicamente páginas de carácter medico con lista de tratamientos actuales para los distintos tipos de cáncer. Discusión: Se incentiva educar a la población de pacientes oncológicos sobre los riesgos de la búsqueda en línea de métodos alternativos de tratamiento para sus enfermedades ya que confieren un riesgo significativo para ellos.</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> Herman Rozengway Vijil ##submission.copyrightStatement## http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/958 dom, 01 oct 2017 01:00:00 -0300 PREDICTORES DE VÍA AÉREA DIFÍCIL EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/959 <p style="text-align: justify;">Objetivo: Evaluar la frecuencia de predictores de vía aérea difícil en un grupo de estudiantes del Área de la Salud de la Universidad de Caldas entre octubre del 2016 y febrero del 2017 en Manizales, Colombia. Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo, de corte transversaldonde se aplicó un instrumento para la recolección de los datos, que evaluó la escala de Mallampati, distancia tiromentoniana, distancia esternomentoniana, apertura oral, extensión del cuello, protrusión mandibular, índice de masa corporal. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia con un tamaño muestra de 50 estudiantes del área de la salud.Resultados: El 50 % de los estudiantes fueron hombres y 50% mujeres, con una mediana de edad de 21 años. Los predictores de vía aérea difícil más frecuentes fueron los grados III (12%) y IV (14 %) de Mallampati, la distancia tiromentoniana &lt;6cm (12%) y la extensión del cuello limitada (22%). Solamente un 2% presentó una apertura oral limitada, pero se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la apertura oral y la escala de Mallampati, con una p de 0,049. Conclusiones: Los predictores de vía aérea difícil constituyen una herramienta de utilidad para todo el personal de salud, este estudio abre las puertas en el reconocimiento de predictores de vía aérea en personal de la salud, dejando una pauta para la realización de próximos estudios en otras poblaciones.</p> Danilo Cardona-Ramírez, Jorge Hernández-Guevara, Ana Lucía López-Tulcán ##submission.copyrightStatement## http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/959 dom, 01 oct 2017 01:00:00 -0300 Hipertrigliceridemia en estudiantes de medicina de la Universidad Internacional Tres Fronteras en Pedro Juan Caballero http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/761 <p><strong>Objetivo:</strong> Verificar el número de casos de hipertrigliceridemia entre hombres y mujeres (adultos jóvenes) estudiantes de medicina  correlacionando la edad, peso y IMC con los valores de triglicéridos.<strong>Metodología: </strong>Se encuestó a 20 estudiantes de ambos sexos y oficialmente matriculados de primer a sexto año. Fueron dosados triglicéridos por el método enzimático automatizado, además fueron analisadas las correlaciones de Pearson de las variables sexo, edad, peso, IMC y altura de los estudiantes, se aplicó el test t de student para hacer las comparaciones de los valores de triglicéridos entre las poblaciones de hombres y mujeres. <strong>Resultados: </strong>En el presente estudio, no se ha encontrado una correlación positiva entre los valores de triglicéridos y las variables edad, peso altura y el Índice de Masa Corporal (IMC).<strong>Conclusion:</strong> Los valores de triglicéridos o los valores elevados de grasa en la sangre no dependen específicamente del IMC, peso, edad ni de altura, tanto en hombres cuanto en mujeres, sino independientemente a estas variables puede una persona sufrir de Hipertrigliceridemia.</p><strong>Palabras Clave:</strong>hipertrigliceridemia; estudiantes de medicina; triglicéridos Raphael Oliveira Ramos Franco Netto ##submission.copyrightStatement## http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/761 dom, 01 oct 2017 01:00:00 -0300 PRESENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN UNA COMUNIDAD ESCOLAR URBANO MARGINAL DEL ECUADOR http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/953 <p>Introducción: La parasitosis intestinal es la infección de mayor prevalencia en comunidades de bajos recursos de países subdesarrollados. En Ecuador los diversos síntomas y manifestaciones de la parasitosis constituyen las diez primeras causas de consulta pediátrica. Durante la infancia es frecuente la anemia en niños parasitados que a largo plazo se convierte en alteraciones del desarrollo ponderal, psicomotriz e intelectual. El objetivo del estudio es la descripción de factores epidemiológicos, conocimientos, hábitos de higiene y frecuencia de parasitosis intestinal en niños entre 5 y 13 años. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo observacional, mediante encuestas y toma de muestras de materia fecal a 112 niños entre 5 a 13 años de la escuela Willians Fletcher Paraguay de la parroquia Canoa. Se obtuvo información completa de 110 que fueron incluidos en el estudio. Resultados: Del total de niños incluidos en el estudio, el 38% presentó parasitosis intestinal; de este grupo,&nbsp; el 60% tuvo parasitosis única y el 40% mixta. El parásito encontrado con mayor frecuencia&nbsp; fue Entamoeba coli (37%), seguido del Entamoeba histolytica/dispar&nbsp; en (33%). En la población solo el 60% contaba con agua potable, un 42% con alcantarillado y el consumo de agua no tratada fue del 12%. El 54% tenía conocimientos acerca de la enfermedad y el 51% realizaba higiene adecuada de manos. Conclusiones: La prevalencia encontrada fue elevada de forma coincidente con varios estudios de Latinoamérica. El trabajo permitió la identificación de características sociodemográficas y culturales que constituyen una pieza clave para la promoción y prevención de parasitosis en comunidades vulnerables.</p> Gabriela Abad Sojos, Lenin Gómez-Barreno, Gissela Inga-Salazar, Daniela Simbaña-Pilataxi, Jéssica Flores-Enríquez, Isaac Martínez-Cornejo, Jenyfer Morales-Ramos, Adriel Sampedro-Ortega, Josué Redrobán-Tufiño, Katherine Simbaña-Rivera ##submission.copyrightStatement## http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/953 dom, 01 oct 2017 01:00:00 -0300 PREVALENCIA DE DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE POSTGRADO http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/951 <p>Objetivo: Determinar la prevalencia y grado de depresión en estudiantes de posgrado de medicina. Métodos: Se realizó el test de Hamilton a los posgradistas que cursaron sus estudios universitarios en el Instituto Superior de Posgrado durante el período 2015-2016. Resultados: Participaron 60 residentes de posgrados de Clínicos-Quirúrgico y Anatomía Patológica, de los cuales hubo una mayoría del sexo femenino. La prevalencia de depresión global de los estudiantes fue del 23.3%, mientras que la mayoría de estudiantes de depresión se encontraban en las especialidades Clínico-Quirúrgicas con un grado de depresión leve. Se encontró solo un estudiante con depresión severa en todo el estudio. Conclusiones: Las evaluaciones psiquiátricas a los estudiantes de posgrado deben ser frecuentes para detectar los casos en los cuales se deben actuar para mejorar la calidad de vida de este grupo poblacional.</p> Rommel Martínez-Campaña, Ángela Morales-Pérez, Diana Morales-Pérez ##submission.copyrightStatement## http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/951 dom, 01 oct 2017 01:00:00 -0300 MOTIVOS DE RETIRO DEL IMPLANTE SUBDÉRMICO EN EL HOSPITAL ESCUELA DE HONDURAS, 2014 A 2015 http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/678 <p><strong>RESUMEN </strong></p><p><strong>Objetivo:</strong> Determinar los motivos de retiro del implante subdérmico en la clínica de planificación familiar del Hospital Escuela Universitario de Honduras del 2014 a 2015. <strong>Metodología:</strong> Se realizó una investigación cuantitativa retrospectiva, descriptiva, transversal, no experimental, con muestra de 101 pacientes que solicitaron el retiro del implante subdérmico. <strong>Resultados: </strong>El motivo de retiro más frecuente fue el sangrado transvaginal presente en 36.63%, seguido de cefalea en 35.64%. Otros motivos de retiro incluyeron aumento y disminución de peso, náuseas, dolor y parestesias en brazo, amenorrea, embarazo, mialgias, acné, prurito e hipersensibilidad. El rango de tiempo de uso más frecuente fue entre los tres y seis meses con 32.67%.</p><p><strong>Conclusiones: </strong>La causa más común de retiro es el sangrado transvaginal, seguido por cefalea, aumento de peso y náuseas. Las morbilidades tienen incidencia baja, pero ocupan el quinto lugar en los motivos de retiro. <em></em></p><p> </p><p><strong>Palabras clave: </strong>Agentes anticonceptivos, planificación familiar, sangrado vaginal.<strong></strong></p> Annie Gabriela Gómez Hernández ##submission.copyrightStatement## http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/678 dom, 01 oct 2017 01:00:00 -0300 MANEJO DE LUXOFRACTURA TRIMALEOLAR DE TOBILLO EN PACIENTE GESTANTE, REPORTE DE CASO. http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/661 <p>Las luxofracturas de tobillo son de las lesiones del músculo esqueléticas más frecuentes, por lo que el médico general debe estar preparado para su manejo inicial que es inmovilización y manejo del dolor; sin embargo, el empleo de imágenes diagnósticas en la mujer gestante puede resultar confuso por los riesgos a los que se puede someter a la paciente y así el abordaje terapéutico, el pronóstico y la rehabilitación pueden darse en forma tardía, generando consecuencias importantes en la funcionalidad de la articulación.&nbsp; En la actualidad no está establecido de forma protocolar&nbsp; el manejo de lesiones ortopédicas en pacientes obstétricas, por lo que resulta importante hacer una observación sobre este tema. Se presenta el caso de una paciente en primer trimestre de gestación con una luxofractura trimaleolar de tobillo, a quien se le dio manejo inicial conservador y posterior manejo quirúrgico tardío.</p> Laura María García Henao, Jorge Hernandez Guevara, Juan Carlos Gallego Uribe ##submission.copyrightStatement## http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/661 dom, 01 oct 2017 01:00:00 -0300 TUBERCULOSIS PERIANAL, ENFERMEDAD DE DIAGNÓSTICO TARDÍO : REPORTE DE CASO http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/956 <p style="text-align: justify;">Introducción: La tuberculosis es una enfermedad infecciosa de transmisión aérea por el bacilo de Koch, presentando daño usualmente en pulmones y en menor medida en otros órganos; esta expresión extrapulmonar es del 15%, donde la tuberculosis gastrointestinal esta en menos del 1% y la afectación en región perianal es de 0,7-1%. Presentación de caso: Masculino de 45 años, quien acude por dolor anal y sangrado al defecar. Al examen físico se encuentra lesión ulcerada en región perianal derecha, a 1 cm del borde anal, de fondo pálido, bordes limpios eritematosos y sangrantes. Se realiza biopsia de la lesión identificándose cepas por Mycobacterium tuberculosis; posteriormente los estudios de esputo (baciloscopías) fueron negativos, descartando foco pulmonar, prescribiéndose tratamiento para tuberculosis primaria. Conclusión: Ya que el paciente no presenta sintomatología respiratoria, fue sometido a 2 regímenes de tratamiento previo a la obtención del diagnóstico. Se logró plasmar el avance de la medicina, que prometen mejorar el diagnóstico y tratamiento efectivo en la tuberculosis perianal.</p> Marlon Cerrato-Díaz, Luis Sánchez-Sierra, Karla Vasquez-Ramos, Luis Oliva-Cartagena, Oscar Gamez-Flores ##submission.copyrightStatement## http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/956 dom, 01 oct 2017 01:00:00 -0300 Importancia de la oferta de tamizaje del VIH en Paraguay http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/779 <p>La Infección por el VIH sigue siendo un grave problema de salud pública en todo el mundo, en especial en los países de recursos limitados. Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) los programas de prevención ayudaron a reducir el número de personas que contraen el VIH a 2,1 millones [1.8 millones-2.4 millones] en el 2015, disminuyendo su incidencia en un 35% desde el año 2000 (1).</p> Carlos Miguel Rios-González ##submission.copyrightStatement## http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/779 mié, 17 may 2017 00:00:00 -0400 El médico como servidor http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/952 <p>Hoy en día, en un mundo superficial, movido por intereses económicos, en donde los valores humanos se ven opacados por prejuicios y estereotipos, es difícil encontrar personas que puedan anteponer el bien de quienes le rodean antes que su propio bienestar.&nbsp;</p> Aveiro R Telmo, Fernando Alonso Lizarbe-Huayta ##submission.copyrightStatement## http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/952 dom, 01 oct 2017 01:00:00 -0300 CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE EL MANEJO DE PACIENTES CON TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LATINOAMÉRICA http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/704 <p>El Trauma cráneo encefálico (TCE) es de interés para la medicina moderna por su alta frecuencia y costo social y elevada morbimortalidad. Las personas mayores de sesenta años constituyen una población vulnerable a sufrir este tipo de trauma y aquellos que logran sobrevivir presentan secuelas que pueden expresarse a nivel cognitivo, emocional y de comportamiento, interfiriendo con su vida familiar, social y laboral</p> Jessica Flores-Enríquez, Julio Quispe-Alcocer, Amilcar Quispe-Alcocer ##submission.copyrightStatement## http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/704 dom, 01 oct 2017 12:05:02 -0300