Caracterización sociodemográfica y estudio de tamizaje de cáncer cérvico uterino en un centro de salud universitario en Popayán Cauca durante el año 2015
Resumen
Introducción: La citología cervicouterina se ha convertido en el principal método de búsqueda de cáncer cervicouterino y de su agente causal, el Virus del Papiloma Humano. La neoplasia cervicouterina es muy frecuente y letal, frente a la cual los programas de tamizaje bien organizados son un método apropiado y efectivo para disminuir su incidencia y mortalidad. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de carácter retrospectivo, en donde se buscó estratificar sociodemográficamente la población y los reportes de citología cervical realizados en un centro de salud universitario en la ciudad de Popayán durante el año 2015. Los resultados se analizaron mediante Microsoft Excel 2010 para su interpretación y su distribución. Resultados: Se obtuvo información de 154 pacientes con un promedio de 37,42 años de edad;, el estado civil predominante fue unión libre n: 69 (31%), el régimen de salud más frecuentemente encontrado fue subsidiado n: 105 (68%). El 72% (n: 111) tuvo como motivo de consulta “citología”. El 28 % (n: 43) consultó por otro motivo diferente al de tamización. Fue: normal 21 (13%), anormalidades en células epiteliales 13 (8.9%), no se documentaron anormalidades en células glandulares ni carcinoma invasor. Conclusión: La citología cervicouterina continúa siendo el pilar en los programas de tamizaje de cáncer de cuello uterino. El futuro apunta al desarrollo de programas nacionales dirigidas a determinaren la importancia de la tamización y la magnitud real del problema. Palabras clave: Cérvix, cáncer, Células Escamosas Atípicas del Cuello del útero, displasia del cuello del útero, tamizaje, diagnóstico, citología.(Fuente DeCS BIREME)Revista Científica
CIMEL
Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana
Órgano Oficial de Difusión Científica de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina FELSOCEM
ISSN versión electrónica: 1992 - 4240
ISSN versión impresa: 1680 - 8398
DECLARACIÓN:
- En caso que el artículo fuese aprobado para su publicación en la Revista Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana (CIMEL), cedo mis derechos patrimoniales y autorizo a dicha Revista a la publicación y divulgación del documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga CIMEL.
- Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito, a la génesis y análisis de sus datos, por lo cual estoy en condiciones de hacerme públicamente responsable de él y acepto que mi nombre figure en la lista de autores.
- Garantizo que el artículo es un documento original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista científica, salvo en forma de resumen o tesis (en cuyo caso adjunto copia del resumen o carátula de la tesis).
- En caso de que se haya sido publicado previamente, adjunto la autorización original de la Revista donde se realizó la publicación primaria, para su publicación duplicada en la Revista CIMEL.
- No recibiré regalías ni ninguna otra compensación monetaria de parte de la Revista CIMEL por la publicación del artículo.
- No he incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario eximo de toda responsabilidad a laRevista CIMEL; y me declaro como el único responsable.
- Me comprometo a no presentar este artículo a otra revista para su publicación, hasta recibir la decisión editorial de la Revista CIMEL sobre su publicación.
- Adjunta a mi firma, incluyo cuál fue mi participación en la elaboración del artículo que presento para publicar a la Revista CIMEL (Según tabla de códigos de participación).
|
Códigos de Participación: (Anote estos códigos en la parte correspondiente a su nombre, de acuerdo a su participación dentro del trabajo enviado). |