Experiencias de trabajo en actividades en Atención Primaria de Salud realizadas por estudiantes de medicina de Perú
Resumen
Objetivo: Conocer y analizar las opiniones y expectativas de alumnos de pregrado de medicina de algunas universidades del Perú sobre la importancia, dificultades y soluciones de su participación en actividades de Atención Primaria en Salud (APS). Diseño: Estudio cualitativo fenomenológico. Lugar: “I y II Encuentro Nacional de Cumistas” llevado a cabo en Lima, Perú. Participantes: Estudiantes de medicina asistentes a alguno de los 2 encuentros y que participan en actividades de APS. Intervenciones: Entrevistas y grupos focales, las preguntas se formularon a partir de las actividades llevadas a cabo en comunidades rurales como parte del CUMIS (Campamento Universitario Multidisciplinario de Investigación y Servicio). Resultados: Como principales beneficios de estas actividades se destacan la investigación en campo, promover el desarrollo científico, rescatar la valoración de la naturaleza humana y aplicar la teoría en práctica con la intención de mejorar la calidad humana y profesional. Las dificultades fueron la falta de tiempo, apoyo y dinero; y las soluciones principales fueron la motivación de los compañeros y autoridades, y conseguir financiamiento. Conclusiones: Se concluye que sería recomendable equilibrar la enseñanza de APS con las actividades clínicas y científicas.Palabras Clave: Atención Primaria de Salud, Educación de Pregrado en Medicina, Perú.
Citas
- Gofin J, Gofin R. Atención primaria orientada a la comunidad: un modelo de salud pública en la atención primaria. Rev Panam Salud Pública 2007; 21(2/3):177-85.
- González-Blasco P, Ramírez-Villaseñor I, Bustos-Saldaña R, Moreto G. La formación de médicos familiares en Latinoamérica: Timidez académica y liderazgo errático. Archivos de Medicina Familiar 2005; 7(1):1-3.
- Román O, Pineda S, Señor M. Perfil y número de médicos generales que requiere el país. Rev Méd Chile 2007; 135:1209-15.
- Draper CE, Louw G. Medical students’ attitudes towards the primary health care approach: what are they and how do they change? SA Fam Pract 2007;49(2):17.
- Damiani Cavero S, González Revuelta ME, Barroso Baeza R, Balado Sansón R, Arencibia Flores L. Motivación inicial por la Atención Primaria de Salud en los estudiantes de Medicina. Rev Cubana Educ Med Super 2004; 18(3).
- Rivas-Nieto A, Curioso W, Guillén C. Participación estudiantil en proyectos de intervención rural en salud: la experiencia IRIS-X en Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2009; 26(3): 387-94.
- Millán K. Teresa, Vargas C. N. A., Madrid C. Nelly. Internado rural en la carrera de medicina de la Universidad de Chile; una experiencia de aprendizaje significativo. Educ Méd 2006; 9(3):20-21.
- Huamán M, Kamimura K, Medina J, Bustíos C, Miní E, Benito M, Gutiérrez C. Características laborales del médico joven egresado de la Facultad de Medicina San Fernando. An Fac Med 2007; 68(1):19-28.
- Nongkynrih B. Linking undergraduate medical education to primary health care. Indian J Public Health 2008; 52(1): 28-32.
- Villafuerte-Galvez J, Curioso WH, Miranda JJ. The Role of Medical Students in the Fight to Control Neglected Tropical Diseases: A View from Peru. PLoS Negl Trop Dis 2008, 2(9): 292.
- Málaga G, Zevallos-Palacios C, Lazo M, Huayanay C.Elevada frecuencia de dislipidemia y glucemia basal alterada en una población peruana de altura. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(4): 557-61.
- Jeffe DB. Primary care specialty choices of United States medical graduates, 1997-2006. Acad Med 2010; 85(6): 947-58.
- Escobar F, López-Torres J. ¿Qué determina la elección de una Especialidad en Medicina? Rev Clin Med Fam 2008; 2 (5): 216-225.
- Barreiro GM. Pertinencia del movimiento alumno ayudante en la formación de recursos humanos: una necesidad en Guinea Ecuatorial. MEDISAN 2003; 7(3):66-70.
- Pearson DJ. Why tomorrow’s doctors need primary care today. J R Soc Med. 2010; 103(1): 9-13.
Revista Científica
CIMEL
Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana
Órgano Oficial de Difusión Científica de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina FELSOCEM
ISSN versión electrónica: 1992 - 4240
ISSN versión impresa: 1680 - 8398
DECLARACIÓN:
- En caso que el artículo fuese aprobado para su publicación en la Revista Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana (CIMEL), cedo mis derechos patrimoniales y autorizo a dicha Revista a la publicación y divulgación del documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga CIMEL.
- Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito, a la génesis y análisis de sus datos, por lo cual estoy en condiciones de hacerme públicamente responsable de él y acepto que mi nombre figure en la lista de autores.
- Garantizo que el artículo es un documento original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista científica, salvo en forma de resumen o tesis (en cuyo caso adjunto copia del resumen o carátula de la tesis).
- En caso de que se haya sido publicado previamente, adjunto la autorización original de la Revista donde se realizó la publicación primaria, para su publicación duplicada en la Revista CIMEL.
- No recibiré regalías ni ninguna otra compensación monetaria de parte de la Revista CIMEL por la publicación del artículo.
- No he incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario eximo de toda responsabilidad a laRevista CIMEL; y me declaro como el único responsable.
- Me comprometo a no presentar este artículo a otra revista para su publicación, hasta recibir la decisión editorial de la Revista CIMEL sobre su publicación.
- Adjunta a mi firma, incluyo cuál fue mi participación en la elaboración del artículo que presento para publicar a la Revista CIMEL (Según tabla de códigos de participación).
|
Códigos de Participación: (Anote estos códigos en la parte correspondiente a su nombre, de acuerdo a su participación dentro del trabajo enviado). |