Efectos de las bebidas con cafeína en la calidad de sueño en alumnos de Medicina en Puebla.
Resumen
Objetivo:Determinar los efectos de las bebidas con cafeína en la calidad de sueño en alumnos de Medicina de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México.Metodología:En esta investigación se utilizó un diseño descriptivo, transversal, observacional y correlacional causa-efecto, en el cual se analizaron aleatoriamente 170 estudiantes que cursaban el sexto semestre durante el período primavera 2016, en la Facultad de Medicina de una universidad privada. A todos los estudiantes se les aplicó el cuestionario del Índice de calidad de sueño de Pittsburgh, además de recolectar datos sobre la calidad de sueño, así como el uso de bebidas con cafeína, durante el último mes.Resultados:Se encontró que del total de estudiantes de Medicina estudiados, el 82,3% consume bebidas con cafeína, no obstante este consumo no sobrepasa los 100 mg/día de dicha sustancia, siendo el café la bebida con un mayor consumo(83,13%); las bebidas menos consumidas, el chocolate y Monster ( 0,086% en ambos casos). El consumo de bebidas en las mujeres fue mayor (66,65%), mientras que en los hombres fue de 33,35%.Conclusiones:Se evidenció que la mayoría de estos estudiantes de Medicina tienen problemas con la calidad de sueño y gran parte de ellos consume bebidas con cafeína. Sin embargo, en estas personas estudiadas, a pesar de encontrar una correlación positiva con un valor de 0,181, no existe una alta asociación entre la calidad del sueño y el consumo de bebidas con cafeína. Palabras Clave: calidad del sueño, cafeína, estudiantes de Medicina.
Revista Científica
CIMEL
Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana
Órgano Oficial de Difusión Científica de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina FELSOCEM
ISSN versión electrónica: 1992 - 4240
ISSN versión impresa: 1680 - 8398
DECLARACIÓN:
- En caso que el artículo fuese aprobado para su publicación en la Revista Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana (CIMEL), cedo mis derechos patrimoniales y autorizo a dicha Revista a la publicación y divulgación del documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga CIMEL.
- Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito, a la génesis y análisis de sus datos, por lo cual estoy en condiciones de hacerme públicamente responsable de él y acepto que mi nombre figure en la lista de autores.
- Garantizo que el artículo es un documento original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista científica, salvo en forma de resumen o tesis (en cuyo caso adjunto copia del resumen o carátula de la tesis).
- En caso de que se haya sido publicado previamente, adjunto la autorización original de la Revista donde se realizó la publicación primaria, para su publicación duplicada en la Revista CIMEL.
- No recibiré regalías ni ninguna otra compensación monetaria de parte de la Revista CIMEL por la publicación del artículo.
- No he incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario eximo de toda responsabilidad a laRevista CIMEL; y me declaro como el único responsable.
- Me comprometo a no presentar este artículo a otra revista para su publicación, hasta recibir la decisión editorial de la Revista CIMEL sobre su publicación.
- Adjunta a mi firma, incluyo cuál fue mi participación en la elaboración del artículo que presento para publicar a la Revista CIMEL (Según tabla de códigos de participación).
|
Códigos de Participación: (Anote estos códigos en la parte correspondiente a su nombre, de acuerdo a su participación dentro del trabajo enviado). |