REPORTE CLÍNICO DE UN NUEVO CASO DE SÍNDROME OROFACIODIGITAL TIPO GABRIELLI, UN DIAGNÓSTICO RARO
Resumen
El Síndrome Orofaciodigital (SOFD) tipo Gabrielli es un trastorno genético raro de baja prevalencia, existiendo pocos casos publicados hasta la fecha en la literatura. Su causa, aún desconocida, condiciona particulares características clínicas como: anomalías orofaciales, digitales, esqueléticas y retraso psicomotor. Se presenta el caso de un lactante menor remitido a consulta genética, hijo de padres no consanguíneos, quien manifiesta diversas características clínicas entre las que resaltan particularmente polidactilia postaxial, cifoescoliosis y retraso global del desarrollo. Confirmada la relación entre las manifestaciones clínicas del SOFD tipo Gabrielli con el presente caso, se considera estar ante la presencia de un nuevo reporte de éste síndrome. El caso presentado a continuación sustenta el patrón fenotípico descrito del síndrome en la literatura consultada, y aporta referencia en cuanto al mismo, lo cual, dada su rareza, es importante para un diagnóstico temprano, que conlleve oportunamente al asesoramiento multidisciplinario que dichos pacientes ameritan.
Palabras Claves: discapacidad intelectual, hipertelorismo, micrognatia, polidactilia, SOFD.
Citas
2. Boldrini M, Giovo M, Bogado C. Síndrome orofaciodigital tipo I. Expresión fenotípica variable; Arch Arg Pediatr. 2014; 112(6):e242-e246.
3. Gabrielli O, Ficcadenti A, Fabrizzi G, Perri P, Mercuri A, Coppa GV, et al. Child with oral, facial, digital, and skeletal anomalies and psychomotor delay: a new OFDS form?; Am J Med Genet. 1994; 53:290-293.
4. Sukarova E., Angelkova N, Palcevska S, Kocova M. The Many Faces of Oral-Facial-Digital Syndrome. Balkan J Med Genet. 2012; 15(1):37-44.
5. Orpha.net. Síndrome Orofaciodigital Tipo 11 [Internet]. Paris: Orphanet; [actualizado 2013 May;citado 2014 Aug 8] Disponible en: Orphanet: Sindrome orofaciodigital tipo 11
6. Fenton O, Watt S. The spectrum of oral-facial-digital syndrome. Br J Plast Surg.1985; 38(4):532-539.
7. Morán V, Valdés M, García R, Kofman S, Saavedra D. Oral-facial-digital (OFD) syndrome with associated features: a new syndrome or genetic heterogeneity and variability?. Clin Dysmorphol; 1998; 7(1):55-57.
8. Baraitser M. The Orofaciodigital (OFD) Syndromes. J Med Genet. 1986; 23:116-119.
9. Alazard E, Kerai V, Alazard C, Badano C, Brisson C, Alazard M. Síndrome Orofaciodigital I. Arch Arg Pediatr. 1998; 96:137-140.
10. Ferrante M, Giorgio G, Feather S, Bulfone A, Wright V, Ghiani M, et al. Identification of de Gene for Oral-Facial-Digital Type I Syndrome. Am J Hum Genet. 2001; 68:569-576.
11. Cofan F, Darnell A, Torra R, Perez L, Coll E, Nicolau C. Síndrome orofaciodigital tipo I coexistente con enfermedad renal quística presentado en forma de insuficiencia renal crónica. Nefrología. 1999; 19:467-471.
12. Gurrieri F, Franco B, Toriello H, Neri G. Oral-facial-digital syndromes: Review and diagnostic guidelines; Am J Med Genet A. 2007; 143A:3314-3323.
13. Obregon M, Barreiro C. Oral-Facial-Digital Syndrome Gabrielli Type: Second Report; Am J Med Genet. 2003; 18A:369-371.
Revista Científica
CIMEL
Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana
Órgano Oficial de Difusión Científica de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina FELSOCEM
ISSN versión electrónica: 1992 - 4240
ISSN versión impresa: 1680 - 8398
DECLARACIÓN:
- En caso que el artículo fuese aprobado para su publicación en la Revista Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana (CIMEL), cedo mis derechos patrimoniales y autorizo a dicha Revista a la publicación y divulgación del documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga CIMEL.
- Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito, a la génesis y análisis de sus datos, por lo cual estoy en condiciones de hacerme públicamente responsable de él y acepto que mi nombre figure en la lista de autores.
- Garantizo que el artículo es un documento original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista científica, salvo en forma de resumen o tesis (en cuyo caso adjunto copia del resumen o carátula de la tesis).
- En caso de que se haya sido publicado previamente, adjunto la autorización original de la Revista donde se realizó la publicación primaria, para su publicación duplicada en la Revista CIMEL.
- No recibiré regalías ni ninguna otra compensación monetaria de parte de la Revista CIMEL por la publicación del artículo.
- No he incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario eximo de toda responsabilidad a laRevista CIMEL; y me declaro como el único responsable.
- Me comprometo a no presentar este artículo a otra revista para su publicación, hasta recibir la decisión editorial de la Revista CIMEL sobre su publicación.
- Adjunta a mi firma, incluyo cuál fue mi participación en la elaboración del artículo que presento para publicar a la Revista CIMEL (Según tabla de códigos de participación).
|
Códigos de Participación: (Anote estos códigos en la parte correspondiente a su nombre, de acuerdo a su participación dentro del trabajo enviado). |