ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE PACIENTES EN AMBULATORIOS DE LA RED DE HIPERTENSIÓN, TÁCHIRA-VENEZUELA

  • Jesús López Rivera
  • Salomé Scrocchi Viña
  • Fanny Suarez Arellano
  • Shairi López Mora
  • Wendy Barrios

Resumen

Objetivo: Estratificar el riesgo cardiovascular en pacientes que acuden a la red ambulatoria de la consulta de hipertensión del estado Táchira-Venezuela. Metodología: Diseño no experimental transversal de tipo descriptivo. Población: La población está conformada por 1146 pacientes. Lugar: Ambulatorios de la Red de Hipertensión del estado Táchira. Intervenciones: Ecuaciones de Framingham-Wilson, Framingham-Grundy y la tabla de riesgo de la Sociedad Europea de Hipertensión. Resultados: Según el estudio de Framingham-Wilson, el 43,7% de la población presenta un riesgo alto, mientras que según la ecuación de Framingham-Grundy solo el 22,9% presenta el mismo riesgo. Por otra parte, de acuerdo a la Tabla de Riesgo de la Sociedad Europea de Hipertensión, los porcentajes más elevados fueron para las categorías de moderado riesgo agregado con 21,98%, alto riesgo agregado con 38,21% y muy alto riesgo agregado con 21,23%. Conclusión: El promedio de riesgo total de la población estudiada muestra una incidencia elevada sobre las categorías de alto riesgo a sufrir un evento cardiovascular. La diferencia significativa entre las tablas en el cálculo del riesgo cardiovascular sugiere que la escala de Framingham-Grundy subestima el riesgo cardiovascular con respecto a la de Framingham-Wilson, ésta última muestra una correlación más estrecha con la tabla de la Sociedad Europea de Hipertensión, lo que permite afirmar que éstas dos tablas de riesgo son las más aplicables para la población estudiada debido a las características multiétnicas del grupo.

Palabras Clave: Riesgo cardiovascular, hipertensión arterial, Famingham, Tabla de Riesgo Sociedad Europea de Hipertensión.

Citas

Organización Mundial de la Salud. Enfermedades Cardiovasculares. Centro de prensa. 2012 Sep [citado 2012 Nov 02]. Ginebra: OMS.

López-Rivera, J. Programa para la detección, evaluación y tratamiento del paciente hipertenso San Cristóbal: Litografía Proimpre C.A. 2010;2:13-7.

Cosmea AA. Las tablas de riesgo cardiovascular: Una revisión crítica. 2001;11(3):20-51.

Sabán-Ruiz JL. Introducción al riesgo cardiovascular. Estudio Framingham. Ediciones Díaz de Santos. 2012;1:102.

Masana M., Lluís. Cálculo del riesgo cardiovascular global. ¿Una utopía?.MedClin (Barc) [revista en la Internet]. 2004;123(18):702-3. Disponible en: http://colbun.utalca.cl/profesores/gicaza/Respaldo%20 FONIS%20RCV/Marrugat/Massana%20L%20Ed%20Med%20 Clin%202004_123-702-703.pdf.

Mancia G., De Backer G., Dominiczak A., Cifkova R., 2007 Guidelines for the management of arterial hypertension. 2007; 1466-1468.

Giraldo-Trujillo, J. et al. Aplicación de la escala de Framingham en la detección de riesgo cardiovascular en empleados universitarios, 2008. Rev. salud pública. 2011;13(4): 633-643.

Mondragón-Cardona, L. Perfil de riesgo cardiovascular en población diabética en un centro de salud de Pereira-Colombia. CIMEL. 2010;15(2): 76-78

Guías de práctica clínica sobre prevención de la enfermedad cardiovascular: versión resumida. Cuarto Grupo de Trabajo Conjunto de la Sociedad Europea de Cardiología y otras Sociedades sobre Prevención de la Enfermedad Cardiovascular en la Práctica Clínica. RevEspCardiol. 2008;61:e1-e49.

Ezquerra, AE., Barrero, AA, Estratificación del riesgo cardiovascular: importancia y aplicaciones. Rev Esp Cardiol Supl. 2012;12:8-11.