Embarazo adolescente como factor de riesgo en la salud infantil. Ambulatorio El Valle. Caracas, 2007

  • Rafael Antonio León Allocca (1) Estudiante de medicina, Facultad de Medicina, Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Universidad Central de Venezuela. (2) Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (SOCIEM UCV). Caracas, Venezuela.
  • Desiree del Carmen Méndez Brenderbache (1) Estudiante de medicina, Facultad de Medicina, Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Universidad Central de Venezuela. (2) Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (SOCIEM UCV). Caracas, Venezuela.
  • Yiken Karelys Ng Wong (1) Estudiante de medicina, Facultad de Medicina, Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Universidad Central de Venezuela. (2) Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (SOCIEM UCV). Caracas, Venezuela.
  • Liliana Margarita Parra Lembo (1) Estudiante de medicina, Facultad de Medicina, Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Universidad Central de Venezuela. (2) Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (SOCIEM UCV). Caracas, Venezuela.
  • Jeliel Victoria Peña Yhasyhas (1) Estudiante de medicina, Facultad de Medicina, Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Universidad Central de Venezuela. (2) Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (SOCIEM UCV). Caracas, Venezuela.
  • Alejandro Rísquez (3) Profesor agregada. Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela.

Resumen

Objetivo: Determinar si los hijos de madres adolescentes utilizan más los servicios de salud curativos que los hijos de madres no adolescentes. Diseño: Estudio observacional, transversal, analítico. Lugar: Distrito sanitario N°4 de El Valle. Caracas, Venezuela. Participantes: 250 niños menores 5 años, a conveniencia que asistieron a consulta ambulatoria. Intervenciones: Entrevista donde se examino antecedentes prenatales, obstétricos, demográficos, antropométricos, patológicos, y sanitarios. Principales medidas de resultados: Se realizó análisis estadístico descriptivo y comparaciones: chi cuadrado, riesgo relativo, IC 95%. Resultados: La prevalencia de consultas de hijos de adolescentes fue 35,8%. De las madres 57% no finalizaron secundaria, 74% provienen de estratos bajos. De los niños 14% son asmáticos. Las madres adolescentes tienen 8 y 3 veces más probabilidades de control prenatal inadecuado y de tener un hijo con bajo peso al nacer respectivamente, en comparación con la no adolescente. En relación a la utilización de los servicios de salud, los hijos de madres adolescentes y no adolescentes acuden a la consulta curativa ambulatoria y emergencia prácticamente en igual proporción, pero los primeros tienen 2 veces mas probabilidad de ser hospitalizados. Conclusiones: El ser hijo de madre adolescente no representa un riesgo para utilizar en mayor proporción los servicios de salud curativo de consulta ambulatoria y de emergencia, pero si tiene mayor probabilidad de ser hospitalizado, en comparación con el hijo de madre no adolescente. Se requiere atención y educación integral al adolescente.

Palabras clave: Embarazo adolescente, morbilidad infantil, servicios de salud.

Citas

  1. Centros Comunitarios de Aprendizaje CECODAP. Informe somos noticia: situación de los derechos de la niñez y adolescencia en Venezuela. Caracas: CECODAP; 2006. Pág. 20-27
  2. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Estado mundial de infancia. Edición de América Latina y el Caribe. Ciudad de Panamá: UNICEF; 2007.
  3. Ministerio de Salud y Desarrollo Social MSDS. Lineamientos estratégicos para la promoción y el desarrollo de la salud integral de las y los adolescentes en Venezuela. Caracas: MSDS; 2003.
  4. Romero M. La salud del adolescente y joven. Boletín Esc. de Medicina P. Universidad Católica de Chile 1994; 23(1): 31-8.
  5. Rísquez J. Adolescencia y embarazo In: SVPP. Caracas: SVPP; 2001.
  6. Miranda F. Pediatría Fundamental. 4ta Edición. Caracas: DISINLIMED; 2001.
  7. Organización Panamericana De La Salud. Programa Especial De Análisis En Salud (Ops/Sha) Y Programa De Enfermedades Transmisibles (Ops/Hcp/Hct); 2001
  8. Organización Panamericana De La Salud. Atención Integrada A Las Enfermedades Prevalentes De La Infancia En Las Américas. Boletín Epidemiológico 1998 Marzo; 19: 72-9.
  9. Guadarrama P., Suárez C. Filosofía y sociedad tomo I. La Habana: Félix Varela; 2001.
  10. Méndez H., López M., Landaeta M., Gonzalez A. Estudio transversal de Caracas. Arch Venez Puericult Pediat 1986; 49: 111-115
  11. Grupo de Investigación del Estudio de Control Prenatal de la OMS. Ensayo clínico aleatorizado de control prenatal de la OMS Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2003: 14-29
  12. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La magnitud de la maternidad en América Latina. Santiago de Chile; 1994
  13. Ferreira M. Características del control prenatal en las embarazadas adolescentes. Montevideo; 2002.
  14. Organización Panamericana de la Salud. Boletín del Centro Latino Americano de Perinatología y Desarrollo Humano (LAP). El Control Prenatal; 1990: 3(10).
  15. Ministerio de Salud y Desarrollo Social MSDS. Dirección de Epidemiología y Analísis Estratégico. Boletín Nº 32. Caracas: MSDS; 2006.
  16. Uzcátegui O. Embarazo en la adolescente precoz. Rev Obstet Ginecol Ven 1997; 57(1): 19-27
  17. El embarazo en la adolescente precoz. Rev Panam Salud Pública 1998; 3(4): 262-263. Disponible en URL: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=