EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y SUS FACTORES ASOCIADOS EN NIÑOS DE UNA COMUNIDAD RURAL DE HUARAZ JULIO- 2013

  • André Mujica-Vasquez
  • Romina Giraldo-Casas
  • Lizet Morales-Hilares

Resumen

Objetivo: Evaluar  el estado nutricional de los niños de la comunidad de Llupa y determinar ciertos factores asociados a esta. Métodos: Estudio transversal analítico, realizado en julio del 2013 en una comunidad rural del distrito de Independencia-Huaraz, Ancash, Perú. Se incluyeron 151 niños de entre 2 y 12 años residentes en Llupa. Se les talló y peso según recomendaciones de OMS. Se entrevistaron 89 madres para determinar los factores asociados al estado nutricional de los niños. Para identificar el estado nutricional en todas las edades se utilizaron los percentiles de referencia de Crecimiento OMS del 2007. Resultados: La media de los niños fue de 7,31 años. Tanto en los niños de 2-5 años, como los de 6-12 años predominó el estado nutricional eutrófico, con 44,4% y 64,9% respectivamente. La desnutrición crónica fue mayor en el grupo de niños de 2-5 años (24,1%), se encontró un porcentaje de 11,2% de sobrepeso en los niños entre las edades de  2 a 5, esta fue la tercera categoría nutricional más frecuente en este grupo etario. Al evaluar el IMC  se encontró que 74,2% presentan un IMC normal, seguido de 15,9%, 5,3% y 4,6% para sobrepeso, subnutrición y obesidad respectivamente. No se halló relación con la situación nutricional ni con las variables de la encuesta de la madre. Conclusiones: Se halló semejanza con los indicadores nutricionales nacionales, mas no se encontró relación con algún factor de riesgo. Se recomienda incluir en los programas sociales charlas educativas sobre obesidad.

Palabras Clave: Malnutrición, población rural, desnutrición, sobrepeso.

Citas

1. Martínez C, Veiga  P, López A, Cobo J, Carbajal A. Evaluación del es- tado nutricional de un grupo de estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de composición corporal. Nutr. Hosp. 2005; 20(3):197-203.

2. Berdasco A. Evaluación del estado nutricional del adulto mediante la antropometría. Revista Cubana AlimentNutr. 2002;16(2):146-52.

3. Rojas M. Aspectos prácticos de la antropometría en pediatría: Tema de Revisión. Pediátrica. 2000; 3(1): 22-26.

4. Instituto Nacional de Salud. Sistema de Información del Estado Nutricional 2006-2011. Lima.2012

5. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013.Lima.2014

6. Beltrán A, Seinfeld J. Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: Un problema persistente. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico; 2009.

7. Instituto Nacional de Salud .Prioridades Nacionales de Investigación en Salud 2010-2014.Lima.2014

8. Subramanian S, Perkins J, Ozaltin E, Smith G. Weight of nations: a socioeconomic analysis of women in low- to middle-income countries. Am J ClinNutr. 2011; 93: 413-421.

9. Pajuelo J, Rocca J, Gamarra M. Obesidad infantil: sus características antropométricas y bioquímicas. An. Fac. med. 2013. 64(1): 21-26.

10. Guevara X. Estado nutricional de niños menores de 5 años de comunidades rurales y barrios urbanos del distrito de Chavín de Huántar – 2003. Pediatrica 2003 5(1): 14 – 20

11. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Evaluación del crecimiento de niños y niñas.Argentina.2012

12. Pally E, Mejía H. Factores de riesgo para desnutrición aguda grave en niños menores de cinco años. RevSoc Bol Ped. 2012; 51 (2): 90 – 96.

13. World Health Organization. Growth reference data for 5-19 years. Ginebra.2006

14. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud .Resultados del Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales: Periodos I y III 2008. Lima.2009

15. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud .Plan de trabajo año 2010 del centro nacional de alimentación y nutrición. Lima.2010

16. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud .Situación nutricional de la Población Peruana 2008-2011.Lima.2011

17. Ragas R, Vilcahuaman J.  Modelos de atención de salud en el Perú. Contextos e influencias. Revista Estomatológica Herediana.2014; 23(1);  44.

18. Pajuelo J, Villanueva M, Chávez J. La Desnutrición Crónica, el Sobrepeso y la Obesidad en Niños de Áreas Rurales del Perú. An. Fac. med. 2000; 61(3): 201- 206.

19. Ceballos A,  Vásquez E, Nápoles F, Sánchez E. Influencia de la diná- mica familiar y otros factores asociados al déficit en el estado nutricio de preescolares en guarderías del sistema Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco. Bol MedHospInfantMex. 2005; 62: 104-116.

20. Aliaga G, Durand M. Diagnóstico de la situación de salud en las comunidades alto andinas del departamento de Áncash-Perú. Rev. Perú. epidemiol. 2008;12(1):1-7.

21. Alvarado B, Tabares R, Delisle H, Zunzunegui M. Creencias mater- nas, prácticas de alimentación, y estado nutricional en niños Afro- Colombianos. ALAN. Enero de 2005; 55(1):55-63. 

22. Velazques A, Larramendy J, Rubio J. Factores de riesgo de Desnutrición Proteico-Energética en niños menores de 1 año de edad. Revista Cubana AlimentNutr. 1998; 12(2): 82-5.

23. Organización Mundial de la Salud .Fomento de la salud a través de la escuela: informe de un Comité de Expertos de la OMS en Educación Sanitaria y Fomento de la Salud Integrales en las Escuelas. Ginebra.1997

24. Marcela P. Percepción materna del estado nutritivo de sus hijos obesos. Rev. chil. pediatr. 2000; 71(4): 316-320.

25. Bracho M, Ramos E. Percepción materna del estado nutricional de sus hijos: ¿Es un factor de riesgo para presentar malnutrición por exceso?. Rev. chil. pediatr. 2007; 78(1): 20-27.

26. Cabello M, Reyes D. Percepción de las madres de niños con obesidad sobre los hábitos alimenticios y sus responsabilidades en la alimentación de los hijos. Respyn. 2011; 12(1): 1-16.

27. Morales A, Carolina D. Madres adolescentes y su relación con el crecimiento y desarrollo del niño de 0 a 2 años 6 meses de edad en el subcentro de salud de la parroquia río negro del área N° 4 en el cantón baños de la provincia Tungurahua Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.2013