CASOS DE LEPTOSPIROSIS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DE UN HOSPITAL DE CARTAGENA COLOMBIA, AÑO 2011
Resumen
Objetivo: Caracterizar los casos de leptospirosis que se presentaron en los pacientes que ingresaron al Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja (HINFP) de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) en el año 2011. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo. Pacientes en edad pediátrica con cuadro clínico de leptospirosis confirmado con Microaglutinación de Antígenos Vivos (MAT), en el tiempo de estudio. Se realizó una revisión de historias clínicas de pacientes con diagnóstico de leptospirosis, confirmados mediante MAT. Se recolectó la información consignada en las historias, estudio de las diferentes variables de los pacientes incluidos en el estudio y análisis estadísticos. Resultados: Se confirmaron 18 casos, de estos 15 se presentaron en el género masculino y 3 en el género femenino. La edad donde prevaleció la patología fue la adolescencia con 14 casos. Las cefaleas, mialgias y la fiebre fueron los síntomas más comunes. Un 39% de los pacientes presentaron complicaciones destacándose las renales, pulmonares y hepáticas. No hubo mortalidad. Conclusiones: Se encontraron 18 casos de leptospirosis, los cuales se presentaron desde los escolares, observándose incremento en adolescentes; sin evidenciar casos en menores de 5 años. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron f iebre y mialgias, y la alteración orgánica más frecuente fue la hepática. Palabras Clave: Lepstospirosis, manifestaciones clínicas, pediatría.Citas
1. Farr R W. Leptospirosis. Clin Infect Dis 1995; 21: 1-6; quiz 7-8.
2. Guidugli F, Castro A A, Atallah A N. Systematic reviews on leptospirosis. Rev Inst Med Trop S Paulo 2000; 42: 47-9.
3. Speelman P. Leptospyrosis. In: Braunwald E, Fauci AS, Kasper DL, Hauser LS, Jameson L, editors. Harrison’s principles of internal medicine, 15th ed. New york, Ny: Mc Graw Hill; 2004. p 1055-8.
4. Suárez Olivares AT. Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con leptospirosis. MEDISAN. agosto de 2009;13(4):0-0.
5. Morales Contreras C, Arias Díaz A, Simahan Lastra N, Julio Barrios E. Insuficiencia renal por leptospira: reporte de tres casos. Rev. Ciencias Biomed. 1 de junio de 2011;2(1):111-5.
6. Céspedes, M., & Céspedes, M. (2005). LEPTOSPIROSIS: ENFERMEDAD ZOONÓTICA Y REEMERGENTE Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, octubre-diciembre, año/ vol. 22, número 004 Instituto Nacional de Salud (Perú). Rev Peru Med Exp Salud Publica, 22, 4.
7. Vijayachari P, Sugunan AP, Shriram AN. Leptospirosis: an emerging global public health problem. J. Biosci. 1 de noviembre de 2008;33(4):557-69.
8. Ahmed I. The Impact of Climate Change on the Emerging and Re-emerging Infectious Diseases: Global Perspective. J. Enam Med. Coll. 29 de julio de 2012;1(2).
9. Lau CL, Skelly C, Smythe LD, Craig SB, Weinstein P. Emergence of new leptospiral serovars in American Samoa - ascertainment or ecological change? Bmc Infect. Dis. 25 de enero de 2012;12(1):19.
10. Daher EF, Lima RS, Silva Júnior GB, Silva EC, Karbage NN, Kataoka RS, et al. Clinical presentation of leptospirosis: a retrospective study of 201 patients in a metropolitan city of Brazil. Braz.J. Infect. Dis.febrero de 2010;14(1):03-10.
11. Yang H-Y, Hsu P-Y, Pan M-J, Wu M-S, Lee C-H, Yu C-C, et al. Clinical distinction and evaluation of leptospirosis in Taiwan--a casecontrol study. J. Nephrol. febrero de 2005;18(1):45-53.
12. Mansour-Ghanaei F, Sarshad A, Fallah M-S, Pourhabibi A, Pourhabibi K, Yousefi-Mashhoor M. Leptospirosis in guilan, a northern province of Iran : Assessment of the clinical presentation of 74 cases. Med. Sci. Monit. 11(5):CR219-CR223.
13. Jauréguiberry S, Roussel M, Brinchault-Rabin G, Gacouin A, Le Meur A, Arvieux C, et al. Clinical presentation of leptospirosis: a retrospective study of 34 patients admitted to a single institution in metropolitan France. Clin. Microbiol. Infect. 2005;11(5):391-4.
14. Glenny M, Céspedes M, Tapia R, Gonzalez D, Vinetz JM, Balda L. Brote De Leptospirosis Asociado a La Natación En Una Fuente De Agua Subterránea En Una Zona Costera, Lima - Perú. Rev. Peru. Med. Exp. Salud Pública. 2009;26(4):441-8.
15. World Health Organization, International Leptospirosis Society. Human leptospirosis: guidance for diagnosis, surveillance and control. Geneva: World Health Organization; 2003.
16. Bharti AR, Nally JE, Ricaldi JN, Matthias MA, Diaz MM, Lovett MA, et al. Leptospirosis: a zoonotic disease of global importance. Lancet Infect. Dis. diciembre de 2003;3(12):757-71.
17. Abdulkader RCRM, Silva MV. The kidney in leptospirosis. Pediatr. Nephrol. 1 de diciembre de 2008;23(12):2111-20.
Revista Científica
CIMEL
Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana
Órgano Oficial de Difusión Científica de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina FELSOCEM
ISSN versión electrónica: 1992 - 4240
ISSN versión impresa: 1680 - 8398
DECLARACIÓN:
- En caso que el artículo fuese aprobado para su publicación en la Revista Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana (CIMEL), cedo mis derechos patrimoniales y autorizo a dicha Revista a la publicación y divulgación del documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga CIMEL.
- Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito, a la génesis y análisis de sus datos, por lo cual estoy en condiciones de hacerme públicamente responsable de él y acepto que mi nombre figure en la lista de autores.
- Garantizo que el artículo es un documento original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista científica, salvo en forma de resumen o tesis (en cuyo caso adjunto copia del resumen o carátula de la tesis).
- En caso de que se haya sido publicado previamente, adjunto la autorización original de la Revista donde se realizó la publicación primaria, para su publicación duplicada en la Revista CIMEL.
- No recibiré regalías ni ninguna otra compensación monetaria de parte de la Revista CIMEL por la publicación del artículo.
- No he incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario eximo de toda responsabilidad a laRevista CIMEL; y me declaro como el único responsable.
- Me comprometo a no presentar este artículo a otra revista para su publicación, hasta recibir la decisión editorial de la Revista CIMEL sobre su publicación.
- Adjunta a mi firma, incluyo cuál fue mi participación en la elaboración del artículo que presento para publicar a la Revista CIMEL (Según tabla de códigos de participación).
|
Códigos de Participación: (Anote estos códigos en la parte correspondiente a su nombre, de acuerdo a su participación dentro del trabajo enviado). |