SÍNDROME DE BURNOUT Y FACTORES ASOCIADOS EN ESTUDIANTES DE UNA ESCUELA DE MEDICINA DE CHILE

  • Patricio Alfaro-Toloza
  • Romina Olmos-de-Aguilera
  • Maximiliano Fuentealba
  • Egidio Céspedes-González

Resumen

Objetivo: Describir la prevalencia y ciertos factores asociados al síndrome de Burnout en estudiantes de Medicina de una escuela de medicina chilena. Metodología: Estudio transversal analítico. Se aplicaron dos cuestionarios, uno de confección de los investigadores y el Maslach Burnout Inventory para medir el síndrome de Burnout en estudiantes de Medicina de cuarto a séptimo año de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (n= 200), entre mayo y junio de 2011. Se analizó el grado de síndrome de Burnout, calidad del sueño, desempeño académico y datos biográficos, usando estadística descriptiva y analítica. Resultados: n = 90, el 57,7% (n = 52) correspondía a mujeres. La edad promedio fue de 22,9 +-1,9 años. La prevalencia de síndrome de Burnout severo fue de un 13,3% (n = 12), distribuido en igual proporción según género. El tener una buena percepción de la calidad del sueño (reparador o suficiente) (OR = 0,21; IC 95% 0,06 – 0,71; p = 0,011) se comportó como factor protector de la presencia de al menos un ítem de síndrome de Burnout en rango severo. Conclusión: Existe un alto grado de síndrome de Burnout en la población estudiada, no encontrándose diferencias según género. Tener una buena percepción de la calidad de sueño demostró ser un factor protector en la presencia y severidad del síndrome de Burnout. Palabras Clave: Agotamiento profesional; Estudiantes de Medicina; Estrés sicológico.

Citas

1. Pera G, Serra-Prat M. Prevalencia del síndrome del quemado y estudio de los factores asociados en los trabajadores de un hospital comarcal. Gac Sanit 2002; 16(6): 480-6.

2. Breso E, Salanova M, Schaufeli W, Nogareda C. Síndrome de estar quemado por el trabajo “Burnout” (III): Instrumento de medición. Notas técnicas de prevención número 732, Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo, España. Revisado el 30 de Septiembre de 2011.

3. Willcock S, Daly M, Tennant C, Allard B. Burnout and psychiatric morbidity in new medical graduates. Med J Aust 2004; 181: 357-60.

4. Dyrbye LN, Thomas MR, Massie FS,Power DV, Eacker A, Harper W. Burnout and suicidal ideation among US medical students. Ann Intern Med 2008; 149(5): 334-41.

5. Costa E, Santos S, Santos A, Melo E, Andrade T. Burnout Syndrome and associated factors among medical students: a cross-sectional study. Clinics  2012;  67(6): 573-80.

6. Ghetti C, Chang J, Gosman G. Burnout, Psychological Skills, and Empathy: Balint Training in Obstetrics and Gynecology Residents. J Grad Med Educ 2009; 1(2): 231–5

7. Dyrbye LN, Massie FS, Eacker A, Harper W, Power D, Durning SJ, et al. Relationship between burnout and professional conduct and attitudes among US medical students. JAMA 2010 15;304(11):1173-80.

8. Olmos-de-Aguilera R, Alfaro-Toloza P, Fuentealba M, Kirsten L. Presencia y correlación entre el Síndrome de Burnout y empatía médica en internos de medicina de una escuela de regiones durante año 2011. Rev. Soc. Cient.Estud. Med. Univ. San Sebastian. 2011; 6(1):24-7.

9. Maslach C . Maslach Burnout Inventory Manual. 2nd ed. Palo Alto, California: Consulting Psychologist Press; 1986.

10. García M, Velandrino A. EPB: Una escala para la evaluación del burnout profesional de las organizaciones. Anales de psicología 1992; 8(1-2): 131-8.

11. West C, Tan A, Habermann T, Sloan J, Shanafelt T. Association of Resident Fatigue and Distress With Perceived Medical Errors. JAMA 2009; 302(12): 1294-300.

12. Olmos-de-Aguilera R, Alfaro-Toloza P. Síndrome de Burnout en Estudiantes de Medicina Latinoamericanos, una materia pendiente. Rev Cient Cienc Méd 2011; 14(2): 47.