Percepción de las madres del estado nutricional de sus niños en una escuela primaria de Cachi (Salta, Argentina)

  • Giordano Sergio A.
  • María Lía Sartori

Resumen

Introducción: La prevalencia de sobrepeso y obesidad en la infancia ha aumentado en estas últimas décadas. La percepción distorsionada de las madres sobre la imagen corporal y los hábitos alimentarios de sus hijos son predictores de sobrepeso y obesidad. Los objetivos de este  trabajo fueron determinar la percepción materna del estado nutricional de sus hijos y compararlo con el estado nutricional evaluado. Material y Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal a 35 madres y sus respectivos hijos que asisten al primer grado de la escuela Victorino de la Plaza  en la localidad de Cachi. Las variables fueron edad, sexo, estado nutricional, circunferencia de cintura, percepción materna del estado nutricional de sus hijos, opinión sobre el estado  nutricional y percepción  materna de la  salud en relación con el estado nutricional. Resultados: se pudo observar que el estado nutricional de los 35 niños fue 63% normopeso,  11% bajo peso; 20% sobrepeso, y el 6% obesidad. La alteración de la percepción materna del estado nutricional fue significativamente mayor en los  niños con exceso de peso. Discusión: Las madres de hijos con sobrepeso y obesidad presentan una distorsión de la imagen corporal de sus niños, en un predominio mayor que las que se presentan en niños con normopeso. Se resalta la importancia del diagnóstico precoz de sobrepeso en niños y la necesidad de su reconocimiento por parte de sus madres.

Citas

  1. Leon Valencia  A, Terry Berro B, Quintana Jardines I. Estado nutricional en niños menores de 5 años en un consultorio de Babahoyo (República del Ecuador). Rev. Cubana Hig Epidemiol. 2009; 47(1):0-0. 
  2. Romero Velarde E. Factores de riesgo de dislipidemia en niños y adolescentes con obesidad. Salud pública Méx. 2007; 49(2): 103-108.
  3. World Health 2003. Obesity and overweigth. Disponible en: http//www.who.int/dietphisycalactivity/publications/fact/obesity/en [26 de Abril 2012]
  4. Jessup A, Harrell JS. The metabolic syndrome: Look for it in children and adolescents, too! Clinical Diabetes 2005; 23:26-32. 
  5. Ureña Vargas M. Razones de consumo de frutas y vegetales en escolares costarricenses de una zona urbana. Rev. Costarric. Salud pública.2009; 18(1):15-21.
  6. Bracho FM, Ramos E H. Percepción materna del estado nutricional de sus hijos: ¿Es un factor de riesgo para presentar malnutrición por exceso? Rev. Chil Pediatr.2007; 78 (1): 20-7. 
  7. Hirschler V, González C, Cemente G, Talgham S, Petticnichio H, Jadzinsky M. ¿Cómo perciben las madres de niños de jardín de infantes a sus hijos con sobrepeso? Arch. argent. Pediatr.2006; 104 (3):221 – 6. 
  8. Díaz MP. “Percepción materna del estado  nutritivo de sus hijos obesos”.Revista chil.pediatria.2000; 71(4):316-20. 
  9. Comité Nacional de Nutrición; Guías de práctica clínica para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la obesidad. Arch. Argent Pediatr.2011; 109(3):256-66. 
  10. Hirschler V, Delfino AM, Clemente G, Aranda C, Calcagno ML, Pettinicchio H, Jadzinsky M.¿Es la circunferencia de cintura un componente del síndrome metabólico en la infancia? Arch. Argent.2005; Pediatr. Buenos Aires; 103 (1): 1668-3501. 
  11. Lama RA, Alonso M, Gil-Campos M, Leis R, Martínez V, Moráis A, Moreno JM, Pedron M, Comité de Nutrición de la AEP. Obesidad Infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Parte I. An Pediatr 2006; 65(6):607-15.
  12. Marta Garaulet, Maria Puy, Francisca Pérez Llamas, Carmen Cuadrado, Rosaura Leis, Maria Jesús Moreno. Obesidad y ciclos de vida del adulto. Rev Esp Nutr Comunitaria 2008; 14(3):150-155.
  13. Snethen JA, Hewitt JB, Goretzke M. Childhood Obesity: The Infancy Connection. JOGNN. 2007; 36: 501-10.
  14. Padilla Vargas G; Roselló Araya M; Guzmán Padilla S; Aráuz Hernández AG. Percepción. 2006; 48(3):129-130.
  15. Slade, P.D. ¿What is body image? Behavior Research and Therapy.1994; 32: 497-518.