Estudios bibliométricos como línea de investigación en las ciencias biomédicas: una aproximación para el pregrado

  • Franco Romaní
  • Charles Huamaní
  • Gregorio González-Alcaide

Resumen

La Bibliometría es una rama de la Cienciometría que permite estudiar la actividad científica. Su unidad de análisis es el artículo científico. El interés por esta área de investigación radica en su implicancia en la toma de decisiones, como parte de la gestión del conocimiento, al sugerir el desarrollo de líneas de investigación poco estudiadas o supervisar el desarrollo de otras así como evaluar el quehacer científico de autores, instituciones e incluso países. En el siguiente artículo realizamos una breve revisión de las líneas de investigación bibliométricas, los principios matemáticos y la metodología básica para el desarrollo de este tipo de investigación. Pretendemos así, brindarle al profesional o estudiante de pregrado en ciencias de la salud, las herramientas básicas para entender y plantear estudios bibliométricos, buscando alentar la realización de investigación en esta área, para la cual se tienen varias oportunidades. Los estudiantes de pregrado pueden desarrollar este tipo de investigación trabajando de manera multidisciplinaria con matemáticos, estadísticos, bibliotecólogos, entre otros, produciendo investigación bibliométrica de calidad, pertinente y que responda a las necesidades de investigación en salud del país.

Citas

  1. Gauthier E. Bibliometric analysis of scientific and technological research: a user's guide to the methodology. Observatoire des Sciences et des Technologies (CIRST). Science and Technology Redesign Project Statistics Canada. 1998.
  2. Louzada P, Carioca M. et al. The Brazilian Journal of Rheumatology over the last ten years-a Scientometrics-based view. Rev Bras Reumatol 2011;51(1):1-6.
  3. Rehn C, Kronman U. Bibliometric handbook for Karolinska Institutet. Karolinska Institutet University Library. Version 1.05. 2008.
  4. Glänzel W. Bibliometrics as a research field. A course on theory and application of bibliometric indicators. Course handouts. 2003.
  5. Aleixandre R, Giménez-Sánchez JV, Terrada ML, López-Piñero JM. Análisis del consumo de información en la revista Medicina Clínica. Med Clin (Barc). 1994; 103:246-51.
  6. López-Piñero JM, Terrada ML. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (II) La comunicación científica en las distintas áreas de las ciencias médicas. Med Clin (Barc). 1992; 98:101-6.
  7. Devos P. Research and bibliometrics: A long history. . . Clin Res Hepatol Gastroenterol. 2011;35(5):336-7.
  8. López-Piñero JM, Terrada ML. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (IV) La aplicación de los indicadores. Med Clin (Barc). 1992; 98:384-88.
  9. Dávila M, Guzmán R, Macareno H, Piñeres D, de la Rosa D, Caballero C. Bibliometría: conceptos y utilidades para el estudio médico y la formación profesional. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2009; 25 (2): 319-330.
  10. Lundberg J. Bibliometrics as a research assessment tool-impact beyond the impact factor. Karolinska Institutet, Stockholm, Sweden. Deparment of Learning, Informatics, Management and Ethics. 2006
  11. Campbell D, Picard M, Cote G, Caruso J, Valentim R, Edmonds S, et al. Bibliometrics as a Performance Measurement Tool for Research Evaluation: The Case of Research Funded by the National Cancer Institute of Canada. American Journal of Evaluation 2010; 31(1) 66-83.
  12. Retzer V. Towards objectivity in research evaluation using bibliometric indicators –A protocol for incorporating complexity. Basic and AppliedEcology, 2009; 10: 393–400
  13. Hubert JJ. General bibliometric models. Libr Trends 1981;30:65-79.
  14. Koskinen J, Miettunen J, Paajala H, Lauronen E, Nieminen P, Koponen H, Tienari P, Isohanni M. How to use bibliometric methods in evaluation of scientific research? An example from Finnish schizophrenia research. Nord J Psychiatry 2008;62:136.
  15. Bailon R, Jurado E, Ruiz R. Bibliometric laws: Empirical flaws of fit. Scientometrics 2005; 63(3):209-229.
  16. Culebras-Fernández J, García de Lorenzo A, Wanden-Nerghe C, David Castiel L, Sanz-Valero J. ¡Cuidado!, sus referencias bibliográficas pueden ser estudiadas. Nutr Hosp. 2008; 23:85-8.
  17. González de Dios J, Sempere AP, Aleixandre-Benavent R. Las publicaciones biomédicas en España a debate (I):estado de las revistas neurológicas. Rev Neurol. 2007; 44:32-42.
  18. Seglen PO. Why the impact factor of journals should not be used for evaluating research. BMJ 1997;314:497.1
  19. Hirsch JE. An index to quantify an individual's scientific research output. Proc Natl Acad Sci USA. 2005; 102(46): 16569–72
  20. Newman MEJ. Coauthorship networks and patterns of scientific collaboration. Proc Natl Acad Sci USA. 2004;101:5200-5.
  21. González-Alcaidea G, Alonso-Arroyo A, Gonzáles de Dios J, Sempere AP, Valderrama-Zuriána JC, Aleixandre-Benaventa R. Redes de coautorías y colaboración institucional en Revista de Neurología. Rev Neurol. 2008; 46(11):642-51.