Automedicación en estudiantes de medicina en una universidad privada de Panamá
Resumen
Objetivos: determinar la prevalencia de automedicación, conocer cuáles son los medicamentos autoprescritos y síntomas automedicados más comunes; y buscar información sobre efectos adversos entre los estudiantes de medicina.
Métodos: se realizó un estudio observacional de corte transversal. La población fueron estudiantes de Medicina de una universidad privada ubicada en ciudad de Panamá en el año 2018. La muestra fue de 201 y el método de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. El instrumento de recolección de datos fue una encuesta de 26 preguntas. El análisis de variables se realizó a través de tablas de frecuencia y gráficas de barras, con el programa EPI INFO v.7.2.2.6.
Resultados: la prevalencia de automedicación entre la población encuestada fue de 94.90%, los medicamentos más consumidos sin prescripción médica fueron: analgésicos (53.42%), antialérgicos (18.49%) y vitaminas (14.38%). El síntoma más automedicado fue el dolor (60.14%), fiebre (16.22%) y síntomas gastrointestinales (7.43%). Sobre los efectos adversos, el 79.20% aseguró conocer los efectos adversos de los medicamentos que utilizan y 78.70% indican no haber sentido nunca algún efecto adverso luego de automedicarse.
Conclusión: la automedicación es una práctica muy recurrente en los estudiantes de medicina. La prevalecía coincide parcialmente con los encontrados en la literatura concordantes. El uso de analgésicos como medicamento más común es un hallazgo esperado sin embargo los otros resultados difieren con la literatura. La información recabada dentro de nuestro estudio puede ser la base de futuros trabajos de investigación
Palabras claves: automedicación, efecto secundario, Estudiantes del Área de la Salud.
Revista Científica
CIMEL
Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana
Órgano Oficial de Difusión Científica de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina FELSOCEM
ISSN versión electrónica: 1992 - 4240
ISSN versión impresa: 1680 - 8398
DECLARACIÓN:
- En caso que el artículo fuese aprobado para su publicación en la Revista Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana (CIMEL), cedo mis derechos patrimoniales y autorizo a dicha Revista a la publicación y divulgación del documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga CIMEL.
- Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito, a la génesis y análisis de sus datos, por lo cual estoy en condiciones de hacerme públicamente responsable de él y acepto que mi nombre figure en la lista de autores.
- Garantizo que el artículo es un documento original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista científica, salvo en forma de resumen o tesis (en cuyo caso adjunto copia del resumen o carátula de la tesis).
- En caso de que se haya sido publicado previamente, adjunto la autorización original de la Revista donde se realizó la publicación primaria, para su publicación duplicada en la Revista CIMEL.
- No recibiré regalías ni ninguna otra compensación monetaria de parte de la Revista CIMEL por la publicación del artículo.
- No he incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario eximo de toda responsabilidad a laRevista CIMEL; y me declaro como el único responsable.
- Me comprometo a no presentar este artículo a otra revista para su publicación, hasta recibir la decisión editorial de la Revista CIMEL sobre su publicación.
- Adjunta a mi firma, incluyo cuál fue mi participación en la elaboración del artículo que presento para publicar a la Revista CIMEL (Según tabla de códigos de participación).
|
Códigos de Participación: (Anote estos códigos en la parte correspondiente a su nombre, de acuerdo a su participación dentro del trabajo enviado). |